La relación de Niprincesa y Niogro en el instituto llega en versión película para que la puedas disfrutar una y mil veces.
“Niogro & Niprincesa” es una webserie interactiva de ficción dirigida a estudiantes de secundaria como material de apoyo al programa de educación afectivo sexual “Ni ogros ni princesas”.
Los capítulos buscan dar una visión positiva de la sexualidad jugando con el humor. Comunicación efectiva, cuidado de la autoestima, expresión y gestión de las emociones, análisis crítico de los modelos de belleza, feminismos, diversidad sexual o el uso del condón son algunos de los contenidos que se abordan.
Cada capítulo va acompañado de una serie de actividades didácticas, recogidas en una guía para el profesorado, para trabajar estos contenidos de forma participativa.
Todas las stories de programa “Ni ogros ni princesas” en una película para que la puedas disfrutar con palomitas y amistades en una sesión de cine con debate.
“Ni Ogros Ni Princesas (NONP) Stories” son 14 vídeos cortos (stories) que durante el último trimestre de 2019 se difundieron en las redes sociales de las personas que los protagonizan. Esta iniciativa, llamada “Educación sexual en redes”, tiene como objetivo reflexionar sobre diversos temas relacionados con las sexualidades y logró más de 300.000 visualizaciones en aquel momento con todos sus videos. Ahora, estos cortos forman parte del material audiovisual del programa de educación en sexualidades “Ni ogros ni princesas”, que se imparte en los centros de Educación Secundaria Obligatoria.
En este vídeo, todas las stories se juntan en una película para que la puedas disfrutar con palomitas y amistades en una sesión de cine con debate.
“NONP Stories” es una producción de la Consejería de Salud de Asturias, el Consejo dela Juventud del Principado de Asturias y Médula Producciones (2019).
“Niogro & Niprincesa” es una webserie interactiva de ficción dirigida a estudiantes de secundaria como material de apoyo al programa de educación afectivo sexual “Ni ogros ni princesas”. Los capítulos buscan dar una visión positiva de la sexualidad jugando con el humor. Comunicación efectiva, cuidado de la autoestima, expresión y gestión de las emociones, análisis crítico de los modelos de belleza, feminismos, diversidad sexual o el uso del condón son algunos de los contenidos que se abordan. Cada capítulo va acompañado de una serie de actividades didácticas, recogidas en una guía para el profesorado, para trabajar estos contenidos de forma participativa.
La temporada 1 está dirigida a estudiantes de 1º de la ESO.
La temporada 2 está dirigida a estudiantes de 2º de la ESO.
La temporada 3 está dirigida a estudiantes de 3º de la ESO.
La temporada 4 está dirigida a estudiantes de 4º de la ESO.
Dentro de la línea “Sexualidades, proyecto educativo”, de la Consejería de Salud de Asturias, se ha creado una serie “formativa” titulada “Diálogos sobre educación sexual con adolescentes”, en colaboración con el Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies. Esta serie consta de diez episodios, en los que se abordan temas diversos relacionados con la educación en sexualidades como la autoestima y el bienestar emocional, la igualdad y la coeducación, la diversidad sexual, los derechos sexuales o las redes sociales, entre otros. En cada diálogo, dos personas de diferentes ámbitos (educativo, sanitario y/o comunitario) charlan sobre uno de estos temas y realizan propuestas para la acción. La duración de cada episodio es de 30 a 40 minutos. Este proyecto ha sido realizado por Médula Producciones.
Esta serie “formativa”, en forma de taller, busca dar conocimientos y herramientas a las familias para la educación sexual de la infancia y la adolescencia.
Durante estas etapas, la educación sexual es necesaria porque nos prepara para conocer nuestros cuerpos, para saber valorarnos y querernos, para comunicarnos de una forma positiva y establecer relaciones basadas en la igualdad y los buenos tratos, para gestionar emociones y expresarnos eróticamente de una forma satisfactoria y para poner en valor la diversidad. Las familias tienen un papel clave en la educación sexual de niñas, niños y adolescentes. Son las primeras figuras de apego y de referencia en la infancia, además de un modelo a imitar: transmiten valores, actitudes, comportamientos, formas de relacionarse, opiniones e ideas.
Esta serie “formativa”, en forma de taller, busca proporcionar conocimientos, promover actitudes positivas y entrenar habilidades en las personas adolescentes para que tengan una vivencia positiva de su sexualidad, basada en el placer y la salud, la autoestima y la autonomía, la igualdad de mujeres y hombres, el respeto a la diversidad y la libre elección desde el conocimiento.
Son varios episodios/talleres, dirigidos a los diferentes niveles de la Educación Secundaria Obligatoria, que forman parte del programa “Ni ogros ni princesas”.
El programa NONP, reconocido como Buena Práctica por el Sistema Nacional de Salud y como Public Health Best Practice por la Comisión Europea, busca favorecer la educación sexual de la adolescencia asturiana, y se basa en el protagonismo del alumnado y profesorado en este proceso educativo.
La pornografía se ha convertido en uno de los educadores en sexualidad de las personas jóvenes, transmitiendo estereotipos, mitos y vulneración de derechos, tal y como detalla la sexóloga María Rodríguez.
La sexóloga María Esclapez nos cuenta muchas cosas interesantes sobre el condón, que es el único método anticonceptivo que previene también Infecciones de Transmisión Sexual.
La película documental “Artista busca pareja” tiene una versión cortometraje para que puedas disfrutar en un espacio breve de tiempo de toda la magia de este supuesto programa de “citas” que presenta un proyecto que sí es real: la exposición artística “Sexualidades”, una iniciativa para promover la educación sexual a través del arte.